Protección y calidad ambiental
Trabajaremos en la mejora de los espacios verdes urbanos como mecanismos depuradores de la calidad del aire y el agua.
Los espacios verdes urbanos son imprescindibles para el bienestar de las personas, tanto para el estado físico como emocional. Desde el Gobierno regional se trabaja por mejorar estas zonas de biodiversidad urbana poniendo los medios para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire. Se trata de incluir la naturaleza en la vida de las ciudades, ya que aumenta el bienestar y la salud de… LEER MÁS +
Los espacios verdes urbanos son imprescindibles para el bienestar de las personas, tanto para el estado físico como emocional. Desde el Gobierno regional se trabaja por mejorar estas zonas de biodiversidad urbana poniendo los medios para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire. Se trata de incluir la naturaleza en la vida de las ciudades, ya que aumenta el bienestar y la salud de la ciudadanía. Además, proporcionan otros servicios ecológicos, como la regulación de la temperatura urbana, la retención del agua de lluvia y la reducción de los gases efecto invernadero.
Este impulso se refleja en el Decreto 86/2018, de 20 de noviembre, de medidas para facilitar la actividad urbanística de la ciudadanía y los pequeños municipios, que establece tanto las categorías de zonas verdes (áreas de juego o saludables de ejercicios, jardines, parques, bulevares, parques lineales o infraestructuras verdes y pantallas verdes) como las condiciones para las reservas de suelo para zonas verdes estableciendo que deben ubicarse en localizaciones que presten el mejor servicio a residentes y usuarios, tener garantizado su soleamiento en relación a la edificación circundante, poseer condiciones apropiadas para la plantación de especies vegetales, dotarse con el mobiliario urbano y tratamiento acordes con su uso y con los valores naturales o culturales que, en su caso, existan en el terreno, así como ajardinarse en al menos el 60% de su superficie.
También se contempla en la "Estrategia de Cambio Climático Horizontes 2020 y 2030", estableciéndose acciones concretas que dan respuesta al impulso y creación de zonas verdes para la prevención de los efectos del cambio climático sobre la salud (incorporar en el espacio urbano zonas, estructuras y dispositivos de refresco e incrementar el número de espacios arbolados y sombreados para hacer frente al calor y temperaturas extremas) y para el fomento de los sumideros urbanos y periurbanos de CO2 (proteger, acondicionar y desarrollar zonas verdes urbanas, promoviendo el uso de vegetación autóctona).
Con el objetivo de diseñar e implementar zonas de bajas emisiones en municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes, y realizar actuaciones de carácter innovador para la adaptación de municipios al cambio climático se publican la Orden 51/2021 y las Resoluciones de 28/05/2021 y 30/06/2021, que convocan subvenciones contempladas en los Planes de Impulso al Medio Ambiente Cambio Climático (PIMA-CC) para la puesta en marcha de acciones de lucha contra el cambio climático, que integran a su vez, políticas de calidad ambiental, consistentes en el diseño e implantación de zonas de bajas emisiones en municipios de Castilla-La Mancha y promover actuaciones piloto de carácter innovador para la adaptación al cambio climático de espacios urbanos y periurbanos.
Con ello se pretende incluir actuaciones de mejora de la biodiversidad, conectividad verde, disminución del Efecto Isla de Calor Urbana, vulnerabilidad ante inundaciones, soluciones basadas en la naturaleza, actuaciones de mejora de la infraestructura azul, etc. Mejorando así los espacios verdes urbanos y periurbanos de nuestros municipios, así como la calidad de aire y del agua.
Los ayuntamientos de Ciudad Real, Toledo, Guadalajara, Cuenca, Talavera de la Reina, Robledo, Orgaz, Pozo Lorente, Guadamur y Manzanares han sido los adjudicatarios.
Los espacios verdes urbanos constituyen una herramienta para la educación ambiental y pueden convertirse en un aliado para hacer de las ciudades lugares más saludables. Por ello se publica en 2021 la "Guía de Gestión Ambiental para un Municipio Sostenible" incluyendo propuestas de estrategias de adaptación climática relacionadas con los espacios verdes y ejemplos de buenas prácticas municipales en las que se ponen en valor los espacios verdes como generadores de convivencia, hábitos de cuidado del municipio, el entorno próximo y la biodiversidad asociada a él.