Agua, motor de vida y desarrollo
Reclamaremos la deuda histórica que el trasvase representa para Castilla-La Mancha, tanto en términos ambientales como económicos. Los importes dejados de percibir por la mala aplicación de las tarifas del trasvase han supuesto una pérdida de recaudación cifrada en más de cien millones de euros.
El Acueducto Tajo-Segura es una de las obras hidráulicas más importantes de España. Desde 1979 se han sucedido trasvases de agua que han recorrido sus 292 km, facilitando el desarrollo económico en el levante español, mientras que limitaba los usos de este recurso en nuestra región.
El 24 de octubre de 1980 se publica la Ley 52/1980, de 16 de octubre, de Regulación del Régimen Económico de la… LEER MÁS +
El Acueducto Tajo-Segura es una de las obras hidráulicas más importantes de España. Desde 1979 se han sucedido trasvases de agua que han recorrido sus 292 km, facilitando el desarrollo económico en el levante español, mientras que limitaba los usos de este recurso en nuestra región.
El 24 de octubre de 1980 se publica la Ley 52/1980, de 16 de octubre, de Regulación del Régimen Económico de la Explotación del Acueducto Tajo-Segura estableció la base de la tarifa de conducción de las aguas trasvasadas desde la cuenca del Tajo a la del Segura. Según esta norma, están obligados al pago de la tarifa las entidades y las personas naturales o jurídicas titulares de derecho al uso del agua. Entre otras actuaciones, la recaudación obtenida debe aplicarse para inversiones en las acciones pendientes en la cuenca del Tajo y en las provincias de tránsito afectadas por el acueducto Tajo-Segura; en infraestructura hidráulica de las provincias de la cuenca del Tajo y las de tránsito del acueducto que no sean receptoras de agua y en el estudio y ejecución de nuevos trabajos de regulación, captación y uso combinado de aguas superficiales y subterráneas e implantación de ahorro de agua, tanto en regadíos como en abastecimientos.
La composición de las tarifas que pagan los usuarios del Trasvase Tajo-Segura están dividas en tres partes: amortización del coste de las obras, gastos fijos de funcionamiento y gastos variables. El Estado reparte una parte de lo recaudado a las comunidades autónomas, entre ellas, Castilla-La Mancha.
La última actualización de las tarifas para aprovechamiento del acueducto Tajo-Segura se realizó a través de un acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de julio de 2021, elaboradas tras la constitución de un grupo de trabajo para la actualización de las tarifas del trasvase aprobadas en 2017. En promedio, estas tarifas han subido un 8%.
El 20 de agosto de 2019 se constituyó la Mancomunidad de Aguas de Municipios Colindantes de Entrepeñas y Buendía, con el apoyo explícito del Gobierno regional. Esta entidad nace para canalizar la participación de los municipios ribereños en la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura. Tras la negociación entre el Gobierno regional y el Ministerio para la Transición Ecológica la Asociación de municipios ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía acude a la Comisión de explotación del acueducto Tajo-Segura desde el mes de septiembre de 2019.
El 10 de febrero de 2023 se publicó el Real Decreto 35/2023, de 24 de enero, por el que se aprueba la revisión de los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro; donde se establece el Programa especial de seguimiento del estado de las masas de agua y de la sostenibilidad de los aprovechamientos en el ámbito del acueducto Tajo-Segura por el que se contempla la inversión de más de 1.300 millones de euros en la cuenca cedente, destacando actuaciones concretas en las inmediaciones de los embalses de Entrepeñas y Buendía por más de 20 millones de euros.