Agua, motor de vida y desarrollo
Es imperativo que la cuenca del Segura emplee a pleno rendimiento las desaladoras que se han pagado con los impuestos de todas y todos los españoles, y con cofinanciación europea.
El presidente de Castilla-La Mancha ha conseguido el compromiso del Gobierno central de duplicar la capacidad de desalación en el Levante. En septiembre de 2019, en un encuentro con el presidente de Aragón, coincidieron en su rotundo rechazo a los trasvases y en la necesidad de que las comunidades demandantes de agua comiencen a hacer uso ya de las desaladoras.
Según Aguas de las Cuencas… LEER MÁS +
El presidente de Castilla-La Mancha ha conseguido el compromiso del Gobierno central de duplicar la capacidad de desalación en el Levante. En septiembre de 2019, en un encuentro con el presidente de Aragón, coincidieron en su rotundo rechazo a los trasvases y en la necesidad de que las comunidades demandantes de agua comiencen a hacer uso ya de las desaladoras.
Según Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), empresa pública que actúa bajo la tutela del Ministerio para la Transición Ecológica, el arco mediterráneo cuenta con 12 desaladoras gestionadas por esta entidad. En conjunto tienen una capacidad de 404 millones de m3 de agua al año, un volumen de agua capaz de garantizar una superficie de regadío de 250.000 hectáreas y el abastecimiento de una población equivalente a 3.000.000 personas. Centrándonos en la cuenca del Segura, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla cuenta con 4 desaladoras con una producción máxima que supera los 92 millones de metros cúbicos anuales.
El 7 de mayo de 2019, la ministra para la Transición Ecológica anunció la elaboración de un estudio sobre la interconexión de las desaladoras de agua de mar, de especial interés para la cuenca del Segura. El estudio tiene un presupuesto de más de 500.000 euros y tiene como objetivo analizar la viabilidad de las desaladoras de las provincias de Alicante, Murcia y Almería. Según la ministra, el agua desalada es un bien estratégico para España, y tiene el objetivo de duplicar la producción de agua desalada del país, sobrepasando los 500 hectómetros anuales en 2020.
El 9 de octubre de 2020 se aprobó en las Cortes regionales una Resolución que solicita al Gobierno de Castilla-La Mancha que inste al Gobierno de España a finalizar, a la máxima brevedad, el proyecto de ampliación de la capacidad de desalación en el Levante, con el objetivo de reducir la demanda de agua sobre el río Tajo, a través del trasvase.
En las alegaciones presentadas por el Gobierno regional al Esquema de Temas Importantes del tercer ciclo de planificación hidrológica 2021-2027 de la demarcación hidrográfica del Segura se indica que la sostenibilidad de los regadíos del trasvase sólo puede venir de la mano del incremento de la desalación.
El 7 de abril de 2022, el presidente de Castilla-La Mancha ha pedido una reunión con el presidente del Gobierno de España para hablar de agua y urge a la puesta en marcha de las desaladoras como alternativa al trasvase. Concretamente ha reivindicado que se acelere la desaladora de Torrevieja que, si estuviera acabada y al cien por cien de funcionamiento, haría prácticamente innecesario el trasvase y sería un revulsivo para la instalación de empresas en la zona como lo han sido las desaladoras de Sagunto.
El Gobierno de España se comprometió en enero de 2023 a aportar 547 millones de euros para mejorar la capacidad de las desaladoras existentes y dotarlas de energía procedente de plantas fotovoltaicas que permitan abaratar su coste de funcionamiento.
El 24 de enero de 2023 el Consejo de Ministros aprueba los planes de cuenca 2022-2027 que contemplan inversiones por valor de 1.269 millones de euros para Infraestructuras de desalinización y reutilización.
El nuevo Plan Hidrológico del Segura 2022-2027 aumenta la desalación de su cuenca de 149 a 340 hectómetros cúbicos de agua al año, lo que supone multiplicar por 2,3 la desalación establecida en el periodo 2015-2020 y establece 12 medidas de inversión que superan los 801 millones de euros, el 24% de la inversión en la cuenca.
Según establece la memoria del Plan Hidrológico del Segura, en este tercer ciclo se ha previsto incrementar la capacidad actual de desalinización hasta el máximo que permite la obra civil de las desalinizadoras de Torrevieja (120 hm3/año), Valdelentisco (70 hm3/año) y Águilas-Acuamed (70 hm3/año).