El objetivo del Plan Especial del Alto Guadiana es la consecución del buen estado de las masas de aguas subterráneas y superficiales asociadas, corrigiendo el déficit hídrico estructural existente en el ámbito territorial, todo ello, en el marco de un desarrollo sostenible de los usos agrícolas y económicos en general.
Este Plan busca lograr un buen estado de las masas de agua subterránea y de… LEER MÁS +
El objetivo del Plan Especial del Alto Guadiana es la consecución del buen estado de las masas de aguas subterráneas y superficiales asociadas, corrigiendo el déficit hídrico estructural existente en el ámbito territorial, todo ello, en el marco de un desarrollo sostenible de los usos agrícolas y económicos en general.
Este Plan busca lograr un buen estado de las masas de agua subterránea y de las aguas superficiales que discurren por el territorio del Alto Guadiana. El Gobierno regional entiende imprescindible la mejora de nuestros recursos naturales y un uso racional y sostenible de los mismos. Sin embargo, también es necesario garantizar el desarrollo económico de las poblaciones que habitan ese territorio. Para ello se propone avanzar en la regularización de los pozos de las explotaciones prioritarias, así como el desarrollo completo del proyecto de la tubería manchega para así generar una bolsa de agua que permita que puedan incorporarse jóvenes a la agricultura con una dotación mínima de agua.
Durante el periodo de participación pública de la propuesta de Plan Hidrológico, desde el Gobierno regional se solicitó la culminación de la tramitación de los expedientes de la convocatoria del Consorcio sobre concesión de aguas subterráneas para agricultores profesionales y explotaciones prioritarias y la reanudación del Plan Especial del Alto Guadiana.
A principios de 2022 el Gobierno regional solicitó la prórroga del Plan Especial para así poder resolver los problemas que presenta la cuenca.
El 28 de septiembre de 2022, el secretario de Estado de Medio Ambiente anunció una inversión de 250 millones para reactivar el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) y su Consorcio asociado, durante la jornada ‘El Alto Guadiana, una responsabilidad de todos’, celebrada en Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
El 27 de diciembre de 2022 el Gobierno regional, la UCLM y el ITAP firmaron un convenio para, entre otras cuestiones, elaborar un Estudio Piloto Alto Guadiana para el periodo 2022-2024 en las parcelas del perímetro del PEAG con el objetivo de determinar el consumo anual de agua, la superficie declarada como regadío que no se riega, la superficie de cultivos herbáceos declarada como secano que se riega y su consumo y la superficie de cultivos leñoso (vid, olivar, frutos de cáscara…) que se riega y su consumo. El convenio cuenta con un presupuesto de 825.675 euros.
En abril de 2023, se aprueba una Resolución en las Cortes de Castilla-La Mancha que insta al Gobierno de Castilla-La Mancha a que solicite al Gobierno de España que se reactive y dote a la mayor brevedad el Plan Especial del Alto Guadiana, a fin de resolver el problema de los regadíos del Alto Guadiana que existe desde hace décadas.
LEER MENOS -