Agua, motor de vida y desarrollo
Me comprometo a conseguir que el Gobierno de España duplique el agua desalada en el Levante para conseguir duplicar el caudal del Tajo cumpliendo la sentencia del Tribunal Supremo.
En la reunión mantenida entre el presidente de Castilla-La Mancha y la ministra de Transición Ecológica el 6 de agosto de 2019 en Toledo, se ha apelado a la necesidad de que la planificación hidrológica del tercer ciclo 2021-2027 cumpla con los pronunciamientos de los tribunales y de la Directiva Marco de Agua. Por otro lado, la ministra ha expresado que el Gobierno de España es responsable de… LEER MÁS +
En la reunión mantenida entre el presidente de Castilla-La Mancha y la ministra de Transición Ecológica el 6 de agosto de 2019 en Toledo, se ha apelado a la necesidad de que la planificación hidrológica del tercer ciclo 2021-2027 cumpla con los pronunciamientos de los tribunales y de la Directiva Marco de Agua. Por otro lado, la ministra ha expresado que el Gobierno de España es responsable de gestionar este recurso integrando variables y desafíos nuevos en la política hidráulica, como los nuevos escenarios climáticos, y realizar las inversiones en eficiencia, como la desalación, con interconexión de infraestructuras que pueden ser fundamentales.
García-Page ha subrayado la coincidencia existente entre los dos ejecutivos, central y autonómico, en el objetivo de ampliar la capacidad de desalación en el conjunto España y particularmente en el Levante, como ya anunciase el presidente Pedro Sánchez durante el encuentro que ambos dirigentes mantuvieron en La Moncloa en octubre de 2018. Esta medida contribuye a aliviar la demanda de agua al trasvase Tajo-Segura.
En España hay más de 700 plantas desaladoras en servicio cuya capacidad instalada supera los 4,5 millones de metros cúbicos/día. Permiten obtener agua dulce a partir de agua de mar o salobre. Es una fuente inagotable que proporciona agua con garantía de suministro en cantidad y calidad suficiente e independientemente de la climatología. Por ello, es inconcebible que allá donde hay agua en cantidades inmensas, y tecnología suficiente, no se use y se detraiga de ecosistemas donde escasea. Hoy en día están a nuestra disposición los avances para producir grandes cantidades de agua desalada apta para el consumo humano y la agricultura. Su empleo permite la mejora de las masas de agua y el desarrollo sostenible de aquellas zonas donde la escasez de agua es un factor limitante para el desarrollo.
En 2022, se están acometiendo proyectos de ampliación de desaladoras como la de Alicante y la de Torrevieja. Esta última, que entró en funcionamiento en 2015, supone incrementar la producción hasta 120 hm3/año, con el objeto de reducir la infradotación y la falta de garantía de regadíos del postrasvase Tajo-Segura.
Castilla-La Mancha, a través de las observaciones a los Esquemas de Temas Importantes del tercer ciclo de planificación hidrológica 2021-2027 de las diferentes demarcaciones, ha expresado la necesidad de incrementar la desalación.
El Gobierno de España se comprometió, en enero de 2023, a aportar 547 millones de euros para mejorar la capacidad de las desaladoras existentes y dotarlas de energía procedente de plantas fotovoltaicas que permitan abaratar su coste de funcionamiento.
El nuevo Plan Hidrológico del Segura 2022-2027, aprobado en enero de 2023 y publicado en febrero de 2023, aumenta la desalación de su cuenca de 149 a 340 hectómetros cúbicos de agua al año, lo que supone multiplicar por 2,3 la desalación establecida en el periodo 2015-2020 y establece 12 medidas de inversión en infraestructuras de desalinización que superan los 801 millones de euros, el 24% de la inversión en la cuenca.