Energía
Apostaremos por la diversificación energética para conseguir los objetivos marcados por la Agenda 2030, entre los que incluiremos:
a. Un Plan Regional de producción y uso del hidrógeno.
b. Un Plan de Geotermia, para aprovechar nuestros recursos más endógenos.
c. El uso de la biomasa como nuevo modelo de economía circular, así como de los residuos sólidos urbanos y los purines.
d. La producción… LEER MÁS +
Apostaremos por la diversificación energética para conseguir los objetivos marcados por la Agenda 2030, entre los que incluiremos:
a. Un Plan Regional de producción y uso del hidrógeno.
b. Un Plan de Geotermia, para aprovechar nuestros recursos más endógenos.
c. El uso de la biomasa como nuevo modelo de economía circular, así como de los residuos sólidos urbanos y los purines.
d. La producción y el uso del Biogás.
e. Nos apoyaremos en el gas natural como fuente de energía transitoria.
El 2 de junio de 2022 se publica el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha, horizonte 2030 (PEDE CLM), que define el futuro energético de la región con el objetivo de construir un modelo energético más sostenible y comprometido con el medio ambiente a partir de un análisis de la realidad actual, los instrumentos empleados y los resultados obtenidos en los últimos… LEER MÁS +
El 2 de junio de 2022 se publica el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha, horizonte 2030 (PEDE CLM), que define el futuro energético de la región con el objetivo de construir un modelo energético más sostenible y comprometido con el medio ambiente a partir de un análisis de la realidad actual, los instrumentos empleados y los resultados obtenidos en los últimos años.
Entre sus líneas de actuación incluye la Medida 1.9. Desarrollo de tecnologías del hidrógeno verde, vector energético y combustible alternativo para paliar la dependencia del petróleo. Además, la energía eléctrica utilizada para producir este hidrógeno puede proceder de fuentes renovables como la eólica o la solar.
Ya en 2019 Castilla-La Mancha define el Plan Estratégico de Movilidad del Servicio Público basado en hidrógeno, centrándose en vehículos pesados que den servicio público como los autobuses urbanos y los camiones de basura.
En diciembre de 2020 Castilla-La Mancha se adhiere al recién constituido Clúster del Hidrógeno como socio institucional. El Clúster del Hidrógeno Verde tiene su sede en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, inicialmente constituido por 10 empresas a las que se han ido adhiriendo otras totalizando más de 30.
En mayo de 2021 se anuncia la asociación estratégica de Iberdrola y la empresa estadounidense Cummins para la instalación de una fábrica de electrolizadores para la generación de hidrógeno verde con una inversión de 60 millones de euros y la creación de 350 empleos directos y hasta mil indirectos. En octubre de 2022 se pone la primera piedra.
En noviembre de 2022 también se coloca la primera piedra de la planta de hidrógeno verde ‘Vitale By Phynix’ proyecto pionero que va a permitir que Castilla-La Mancha cuente con una de las primeras plantas de producción masiva de hidrógeno verde para Europa, invirtiéndose en ella 24 millones de euros y que va a suponer la creación de más de 200 puestos de trabajo.
El PEDE CLM incluye la medida 1.7. Programas específicos para el aprovechamiento de la geotermia/aerotermia, dentro de la cual se propone el apoyo económico a empresas que inviertan en instalaciones destinadas al aprovechamiento de los yacimientos geotérmicos en sustitución de otros combustibles no renovables, deducciones fiscales en el ámbito doméstico aplicadas a instalaciones de energía geotérmica y aerotermia para producción de calefacción y/o agua caliente en hogares, un Plan Renove de calderas domésticas que sustituyan las de combustibles fósiles poco eficientes por sistemas de geotermia y/o aerotermia o el apoyo a actuaciones de I+D destinadas al desarrollo de tecnologías que permitan la reducción de los costes de ejecución del intercambio geotérmico y el incremento de la eficiencia de las bombas de calor geotérmicas y aerotérmicas.
La convocatoria abierta del 1 de septiembre de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023 concede ayudas para financiar instalaciones térmicas de biomasa, geotermia o aerotermia e instalaciones de energía solar térmica. En marzo de 2023 había 49 solicitudes por un importe total superior a 7,5 millones de euros, habiéndose resuelto la concesión de 17 ayudas.
En la medida 2.4.1.7 se contempla la Estrategia Regional de la Biomasa Forestal, dando continuidad a la Estrategia 2018-2020 con el objetivo de implantar prácticas respetuosas con el medio ambiente que supongan la mejora de la eficiencia energética y el aumento de la producción de energías renovables mediante el uso de recursos propios, biomasa forestal como generadora de biocombustibles en este caso, ámbito en el que la región destaca por la gran superficie forestal con la que cuenta nuestro territorio. Se plantean cuatro líneas de actuación: gestión forestal sostenible, ayudas e incentivos para el desarrollo del mercado, fomento del uso de la biomasa forestal en el sector público e investigación, formación y divulgación.
La medida 1.4 contempla la promoción y el uso del biogás como energía térmica, un combustible cuyo aprovechamiento está muy por debajo de su potencial en la región. Entre los mecanismos previstos se encuentra el apoyo económico a empresas que inviertan en su producción; el fomento del embotellado y distribución a granel o el desarrollo de proyectos piloto para la inyección en la red de distribución de gas natural.