Energía
Impulsaremos la Estrategia Regional de Biomasa Forestal de Castilla-La Mancha y un Plan de aprovechamiento de la biomasa residual agrícola.
La Estrategia regional de Biomasa Forestal de Castilla-La Mancha 2018-2022 contempla 4 líneas estratégicas: gestión forestal sostenible, incentivos para el desarrollo del mercado, fomento del uso de la biomasa forestal en el sector público y, la última, investigación, formación y divulgación.
Se está abordando la actualización de la Estrategia de la Biomasa de Castilla-La Mancha, con el objeto… LEER MÁS +
La Estrategia regional de Biomasa Forestal de Castilla-La Mancha 2018-2022 contempla 4 líneas estratégicas: gestión forestal sostenible, incentivos para el desarrollo del mercado, fomento del uso de la biomasa forestal en el sector público y, la última, investigación, formación y divulgación.
Se está abordando la actualización de la Estrategia de la Biomasa de Castilla-La Mancha, con el objeto de dar el impulso definitivo a este sector. A su vez, también se está estudiando la puesta en marcha de iniciativas y proyectos piloto para el aprovechamiento de la biomasa que se genera durante la ejecución de los tratamientos preventivos de la lucha contra incendios. Hay contacto con empresas destacadas como ENCE Puertollano y la cementera LAFARGE, tras haber mostrado ambas interés por este recurso.
El 2 de noviembre de 2020 se constituyó la Mesa de la Madera para impulsar la gestión forestal social y ambientalmente responsable en la región. A través de esta iniciativa se pretende identificar con mayor grado de detalle las necesidades de este sector, de cara a la puesta en marcha de políticas que permitan un suministro de calidad y permanente, de tal modo que quede garantizado el futuro de un nuevo modelo energético basado en esta fuente de energía. La Mesa aborda aspectos como las inversiones en el sector forestal, la certificación forestal, el comercio de la madera y su reglamento EUTR, o la modificación de la Ley de Montes regional. Se ha reunido ya en cuatro ocasiones, siendo la última de ellas el 20 de junio de 2022.
Castilla-La Mancha posee una de las superficies forestales más extensas del país, el 45 por ciento de la superficie forestal, más de 3,5 millones de hectáreas, de donde anualmente se corta una media de más de 320.000 metros cúbicos de madera, muy por debajo de su capacidad de producción, que requiere la coordinación de todos los agentes implicados en el sector para poder gestionarla de forma eficiente, garantizando que los bosques sean funcionales y resilientes, más si cabe en el contexto actual de cambio climático, para que aporten beneficios ecológicos, sociales y económicos al conjunto de la sociedad.
De cara a avanzar en el aprovechamiento de la biomasa, el Consejo de Gobierno aprueba en abril de 2021 un gasto de más de 100.000 euros para la prestación de apoyo técnico por parte de GEACAM a la certificación forestal de diversos montes de las provincias de Cuenca, Guadalajara y Toledo. Se continúa con la apuesta decidida para continuar incrementando la superficie certificada.
Por otro lado, a través del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), en la planta Clamber se lleva a cabo el desarrollo de nuevos bioprocesos y bioproductos a partir del aprovechamiento de biomasa, como restos de poda o purines. También, se está consiguiendo producir, a escala semi-industrial, bioplásticos para uso agrícola y para el sector cosmético a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. Se trata de un bioplástico ‘bio’ por provenir de la biomasa y por ser biodegradable. Así como otro tipo de proyectos de valorización de la biomasa residual y cultivada.
Cerca de 165 empresas trabajan a lo largo de la cadena de valor de la biomasa forestal, con lo que esto implica a la hora de fijar población e impulsar el desarrollo de las zonas rurales en las que se asientan.
El Plan Estratégico de Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha, Horizonte 2030 tiene un apartado dedicado a la Estrategia Regional de la Biomasa Forestal, cuyo objetivo es fomentar la diversificación de la producción de energía a través de la valorización energética de la biomasa forestal autóctona, para disminuir la dependencia exterior de combustibles fósiles, así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo también a reducir el riesgo de incendios forestales y mejorando el estado fitosanitario de las masas forestales lo que ayuda a la mejora de la calidad de los ecosistemas forestales y la Red de Áreas protegidas de Castilla-La Mancha.
Se ha encargado a la empresa pública GEACAM la realización de 5 estudios, en territorios seleccionados de cada una de las provincias de Castilla-La Mancha, con objeto de analizar las posibilidades de aprovechamiento y consumo de biomasa forestal como fuente de energía para la climatización y dotación de agua caliente sanitaria en los municipios incluidos en las zonas escogidas. Tras la presentación de los resultados de estos estudios se van a poder abordar las actuaciones concretas que se propongan.