Energía
Elaboraremos un Plan Energético Rural, dirigido a fomentar el autoconsumo eléctrico y la implantación de placas solares en naves y en otras infraestructuras agrarias.
A través del programa de incentivos al autoconsumo eléctrico convocado anualmente por el Gobierno regional dentro de su apuesta por fomentar el cambio de modelo energético, la generación distribuida y el despegue del autoconsumo, se subvencionan actuaciones del área fotovoltaica o mixta eólica-fotovoltaica con y sin acumulación que consistan en la implementación de instalaciones de generación… LEER MÁS +
A través del programa de incentivos al autoconsumo eléctrico convocado anualmente por el Gobierno regional dentro de su apuesta por fomentar el cambio de modelo energético, la generación distribuida y el despegue del autoconsumo, se subvencionan actuaciones del área fotovoltaica o mixta eólica-fotovoltaica con y sin acumulación que consistan en la implementación de instalaciones de generación eléctrica, que transformen la energía de la radiación solar, mediante módulos fotovoltaicos o de la energía del viento mediante aerogeneradores, en energía eléctrica, pudiendo contar el sistema con acumulación.
La convocatoria para 2019, con más de 900.000 euros de presupuesto, reservó más del 90% a pymes, y el resto se dirigió a entidades locales, personas físicas y comunidades de propietarios. Las zonas incluidas en el área de inversión territorial integrada (ITI), así como los municipios de menos de 1.000 habitantes, cuentan con una mayor puntuación dentro de los criterios de valoración para la concesión de las ayudas.
El Real Decreto 477/2021, de 29 de junio, concede a Castilla-La Mancha un presupuesto de 30,9 millones de euros para el fomento del autoconsumo eléctrico y térmico en los sectores económicos y para el residencial. La convocatoria permanece abierta desde octubre de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2023, salvo agotamiento de crédito. Las ayudas incorporan incremento adicional por criterio de reto demográfico.
El 21 de diciembre de 2021 se publica la Orden 180/2021, por la que se aprueba la convocatoria de los programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía renovable. El 14 de noviembre de 2022 se publica la Orden 211/2022, por la que se modifica la Orden 180/2021, incrementándose el crédito de la convocatoria en 30,4 millones de euros, quedando finalmente en 57.503.700,47 euros.
Con la finalidad de reducir el consumo de energía final en el sector agrícola mediante la realización de actuaciones de ahorro y eficiencia energética y la utilización de las energías renovables, se convocan, a través de la Resolución de 01/06/2021, las ayudas para la realización de actuaciones de eficiencia energética en explotaciones agropecuarias, con un presupuesto de 4.167.573 euros.
El Diario Oficial de 2 de junio de 2022 publica el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha, Horizonte 2030 (PEDECLM), que dota a Castilla-La Mancha con la herramienta fundamental para la reorientación de la Política Energética de nuestro territorio y en él se fijan las directrices, objetivos, medidas e inversiones asociadas en el ámbito energético hasta 2030: energías renovables, autoconsumo y eficiencia energética.
Dicho Plan incorpora medidas de eficiencia energética a implementar en el medio rural y en el ámbito de las explotaciones agrarias, comunidades de regantes, extender el conocimiento de técnicas agrarias sostenibles, promover la renovación de la maquinaria agrícola y el parque de tractores, reducir la dependencia de productos derivados del petróleo favoreciendo el uso de biocarburantes, fomentar la instalación de energías renovable en granjas agrícolas y ganaderas y sistemas de riego más eficientes, lográndose reducir el consumo de agua y energía en el sector además de reducirse también las emisiones de gases perjudiciales a la atmósfera.
El Medio Rural se ve favorecido al recibir muchos asentamientos de parques eólicos y solares, representando una gran oportunidad de desarrollo socioeconómico atrayendo riqueza y creando empleo en el territorio, además del impacto social en materia de salud pública de las personas y los beneficios para el planeta.
El aprovechamiento de la biomasa, también contemplado en el PEDECLM, permite la dinamización del entorno rural, mitigando el riesgo de despoblación y favoreciendo la mejor adaptación de algunos territorios a los efectos del cambio climático. Y todo enmarcado en el ámbito de la transición justa.