Ordenamiento y Planificación del territorio
Impulsar la sostenibilidad en lo ambiental, lo social y lo económico en el sentido de colaborar, también desde el ámbito urbanístico, con una verdadera “transición ecológica” de nuestro modelo económico.
La protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible representa una de las más altas prioridades del Gobierno de Castilla-La Mancha. Dentro de las medidas proteccionistas de nuestra naturaleza y, a su vez, promotoras de un desarrollo económico sostenible, se encuentra la aprobación de la Ley del Paisaje. En un primer momento se planteó incluir su regulación en la Ley de Ordenación… LEER MÁS +
La protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible representa una de las más altas prioridades del Gobierno de Castilla-La Mancha. Dentro de las medidas proteccionistas de nuestra naturaleza y, a su vez, promotoras de un desarrollo económico sostenible, se encuentra la aprobación de la Ley del Paisaje. En un primer momento se planteó incluir su regulación en la Ley de Ordenación Territorial y Actividad Urbanística, pero tras evaluar la importancia y su impacto, se decidió realizar una ley específica en materia paisajística.
En este sentido, el 10 de julio de 2020 salió a consulta pública previa el anteproyecto, teniendo como fecha límite para realizar aportaciones el 29 de julio de 2020. Se recibieron dos aportaciones.
En esta materia incide directamente la Ley 1/2021, de 12 de febrero, de Simplificación Urbanística y Medidas Administrativas, conocida como la Ley SUMA, que pretende la flexibilización administrativa y el desarrollo rural y sostenible de la región. Esta norma introduce en su artículo 3 el modelo urbanístico de desarrollo compacto y sostenible y la planificación del crecimiento de los núcleos poblacionales desde la rehabilitación de las construcciones existentes y contemplando la reducción de las distancias con respecto a los espacios y servicios públicos. A su vez, en este mismo artículo se introduce la apuesta por las energías renovables, contemplando tanto su uso en la rehabilitación como en las nuevas construcciones.
Del mismo modo, el Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando en la redacción de la Ley del Suelo, una nueva normativa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y de acuerdo también con lo indicado en la Agenda Urbana Española 2030.
Por otro lado, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha impulsado la aprobación de la Ley de Economía circular convencido de que es preciso impulsar un modelo económico más sostenible, que minimice el uso de recursos naturales (materias primas, agua, energía) a la vez que tenga un impacto reducido en la generación de residuos. Igualmente se ha aprobado la Estrategia de Economía Circular que aglutina las acciones coordinadas en esta materia (Decreto 17/2021 publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el 11 de marzo de 2021) y se ha presentado el Plan de Acción de Economía Circular 2021-2025 para implementar todas las acciones. Existen incentivos económicos directos e indirectos para la instalación o permanencia en el territorio regional de empresas y actividades que se encuadren en el ámbito de la sostenibilidad y economía circular.
A través del Portal de Economía Circular se difunden las buenas prácticas tanto en el ámbito público como en el privado en diferentes sectores: agroalimentario, industrial, construcción, etc. para difundir modelos de negocio o iniciativas que se adaptan a los retos actuales como el cambio climático, optimizando los recursos como son la apuesta por las energías renovables y proyectos de eficiencia energética, aprovechando y valorizando residuos o utilizando materiales reciclados en los sistemas de construcción sostenibles.
A modo de ejemplo, se ha facilitado la declaración del Plan de Singular Interés de Economía Circular Los Palancares que tiene por objeto la creación de un Parque Científico y Tecnológico de la Economía Circular (PCyTEC), así como suelo urbanizado de uso industrial. Este parque va a contar con un Centro Científico y Tecnológico de Economía Circular (CCyTEC) que pone su foco en I+D+i dirigido a las empresas de los sectores estratégicos de las energías renovables, nuevas tecnologías además de a las industrias de la madera y aprovechamientos forestales, todo ello en clave circular.