Desarrollo Rural
Hemos de trabajar de una forma integral y transversal, con el objetivo de fijar y atraer población a nuestro territorio. Por ello:
a. Trabajaremos, junto al Gobierno de España, para recuperar y adaptar la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, como medio de impulsar la lucha contra la despoblación desde una óptica estatal.
b. Nos acogeremos a los incentivos específicos en el marco de la Estrategia Nacional frente al reto demográfico.
c. Desarrollaremos una Estrategia Regional frente al reto demográfico.
d. La despoblación y la dispersión de la población inciden en el coste de la prestación de los servicios básicos, por lo que exigiremos sean tenidos en cuenta en una financiación autonómica construida desde la solidaridad.
e. Estudiaremos la presencia administrativa del Gobierno regional y de otras instituciones así como la cooperación y la prestación de servicios mancomunados.
f. Impulsaremos el transporte interurbano a través de las concesiones zonales.
g. Promoveremos el acceso a las nuevas tecnologías a través de la extensión de la fibra óptica.
h. Promoveremos beneficios especiales para emprendedores e instaremos a revisar la fiscalidad y el máximo de ayudas para incentivar la inversión empresarial y la creación de empleo.
El Gobierno regional trabaja de forma integral para atraer población a Castilla-La Mancha y evitar la pérdida poblacional. En este sentido, en febrero de 2020 se firma el Pacto contra la Despoblación, que tiene como objetivo principal la elaboración de una Estrategia Regional contra la Despoblación.
En noviembre de 2020, se inician las mesas de trabajo para la elaboración de la Estrategia, en las que los diferentes agentes implicados en la cuestión del reto demográfico pudieron aportar su punto de vista, preocupaciones y demandas, de cara a conseguir un verdadero consenso social y político.
En mayo de 2021, así mismo, se publica la Ley 2/2021, de 7 de mayo, de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural, que establece principios de actuación y medidas tendentes a la consecución de un desarrollo integral del medio rural, prestando especial atención a la lucha frente a la despoblación, así como a la garantía de los servicios básicos e igualdad de oportunidades para sus habitantes y propiciar el desarrollo económico y social.
En lo que se refiere al transporte, las facilidades para la movilidad en una región como Castilla-La Mancha, extensa y con núcleos dispersos, es uno de los ejes que contribuye a fijar la población en el mundo rural. Por ello, las principales medidas acometidas en materia de transporte por carretera inciden en la implantación de concesiones zonales de transporte público de viajeros (32 concesiones zonales); en la implantación de nuevos servicios ASTRA así como de un nuevo modelo de transporte sensible a la demanda.
Por otro lado, el 23 de julio de 2020 el vicepresidente de Castilla-La Mancha participa en la Conferencia Sectorial para el Reto Demográfico, donde solicita un cambio en la fiscalidad en la futura Estrategia Nacional para el Reto Demográfico, junto a un nuevo modelo de financiación autonómica, que permita hacer frente a los servicios públicos esenciales como la Sanidad o la Educación en el medio rural.
En ese mismo contexto, el Gobierno regional confirma que el Ejecutivo central tramita ante la Comisión Europea la petición conjunta de los Gobiernos de Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla y León para que las provincias de Cuenca, Soria y Teruel sean reconocidas como ‘zonas escasamente pobladas’ para que puedan acceder a ayudas europeas que pueden alcanzar el 20 por ciento en los costes laborales de las empresas que se instalen en ellas. Tras meses de trabajo conjunto, se ha conseguido que la UE dé su visto bueno a esta petición para que las empresas ubicadas en las provincias de Cuenca, Teruel y Soria puedan beneficiarse de ello.
Una vez aprobada la Ley, el Ejecutivo sigue trabajando en la Estrategia Regional frente a la Despoblación, con la previsión de tenerla finalizada antes de que termine 2021. Por ello, presenta el primer borrador a los agentes sociales firmantes del Pacto contra la Despoblación - CCOO, UGT, CECAM, Recamder y la FEMP en Castilla-La Mancha - el 5 de julio de 2021.
El 14 de diciembre de 2021 el Consejo de Gobierno aprueba la Estrategia Regional frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha 2021-2031, que se publica en el Diario Oficial el 23 de diciembre. Tiene una vigencia de 10 años e incorpora un presupuesto total de 3.322 millones de euros.
El 1 de abril de 2022 el vicepresidente presenta en Jadraque (Guadalajara) la Estrategia Regional frente a la Despoblación coincidiendo con el inicio de la campaña de la renta en la que por primera vez los habitantes de la región puede acogerse a las exenciones fiscales que contempla la Ley de Despoblación.