La lucha contra las adicciones, ofreciendo servicios asistenciales y de información a la población y herramientas a los equipos de profesionales para su abordaje asistencial, es una línea estratégica del trabajo de la Consejería de Sanidad, que asimismo participa de las políticas estatales asistiendo a las conferencias sectoriales del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad.
Esta… LEER MÁS +
La lucha contra las adicciones, ofreciendo servicios asistenciales y de información a la población y herramientas a los equipos de profesionales para su abordaje asistencial, es una línea estratégica del trabajo de la Consejería de Sanidad, que asimismo participa de las políticas estatales asistiendo a las conferencias sectoriales del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad.
Esta línea de trabajo queda reflejada tanto en el Plan de Salud Horizonte 2025, aprobado en marzo de 2021, como en el Plan de Salud Mental 2018-2025, en el que se incorporan y definen objetivos específicos dirigidos a personas con adicciones, desde el punto de vista asistencial o de integración sociolaboral, entre otros aspectos.
Cabe resaltar la puesta en marcha del Plan Respira, para la prevención y el control del tabaquismo, que se alinea con los objetivos marcados en el ámbito nacional abordando la adicción y el consumo de tabaco como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad evitable y prematura.
En este ámbito del abordaje de las adicciones, la Fundación Sociosanitaria de la Junta de Comunidades cuenta con distintas líneas de trabajo, como por ejemplo las ayudas convocadas anualmente para la ocupación de plazas residenciales en dispositivos ubicados en la región y gestionados por entidades privadas sin ánimo de lucro que dispongan de una comunidad terapéutica para el tratamiento de adicciones a sustancias. También sirve de ejemplo la convocatoria de ayudas para entidades sin ánimo de lucro para la realización de programas de promoción, prevención y atención de problemas de salud mental y trastornos adictivos en los centros penitenciarios.
En el ámbito estatal, hay que destacar la aprobación en enero de 2022 del Plan de Acción sobre Adicciones 2021-2024, en cuya elaboración la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha participado y que se marca como objetivos generales disminuir los daños asociados al consumo de sustancias con potencial adictivo y los ocasionados por las adicciones comportamentales y retrasar la edad de inicio a las adicciones.
El principal hito en el ámbito del abordaje de las adicciones desde la perspectiva sanitaria ha sido la redacción del Plan Regional de Adicciones, aprobado por el Consejo de Gobierno en septiembre de 2022. Este Plan es una de las líneas estratégicas marcadas por el Plan de Salud Horizonte 2025 y posibilita ampliar y profundizar en la coordinación con la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, entre otras cuestiones. El objetivo es, entre otros aspectos, conseguir una mayor coordinación, un mejor aprovechamiento de los recursos y facilitar el desarrollo de actuaciones globales para la mejora de la salud de la población en la región.
El Plan incorpora tanto entre las necesidades detectadas como entre sus objetivos generales la importancia de tener en cuenta las características diferenciales de hombres y mujeres en el consumo de drogas y en otras conductas adictivas, de modo que se incluya la perspectiva de género en el diseño de las distintas iniciativas, tanto de prevención como de apoyo a las personas que sufren alguna adicción.
Entre las medidas que contempla el Plan se encuentra el desarrollo de programas de prevención selectiva del consumo con ayuntamientos atendiendo a la perspectiva de género, la puesta a disposición de mediadores y animadores juveniles de material didáctico, la realización de cursos para el profesorado y el personal de orientación educativa sobre prevención de las adicciones, o el avance en el desarrollo de la perspectiva de género en los estudios e informes realizados por el Observatorio de las Drogodependencias de Castilla-La Mancha.
En cuanto a la atención y rehabilitación, se incluyen los recursos como los centros ambulatorios de tratamiento, la desintoxicación hospitalaria, los centros de internamiento y el desarrollo de programas específicos en centros penitenciarios y la calle, así como programas de apoyo a la normalización y la incorporación social.
LEER MENOS -