El Gobierno de Castilla-La Mancha ofrece atención a mujeres con adicciones a través de la red de recursos dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, especialmente en el entorno de las Unidades de Conductas Adictivas. En estas unidades se presta un tratamiento ambulatorio, con equipos especializados y multidisciplinares, no solo a mujeres, sino a cualquier paciente que lo requiera.… LEER MÁS +
El Gobierno de Castilla-La Mancha ofrece atención a mujeres con adicciones a través de la red de recursos dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, especialmente en el entorno de las Unidades de Conductas Adictivas. En estas unidades se presta un tratamiento ambulatorio, con equipos especializados y multidisciplinares, no solo a mujeres, sino a cualquier paciente que lo requiera.
Asimismo, la Consejería de Sanidad también cuenta con líneas de ayudas y subvenciones para entidades sin ánimo de lucro que trabajan en este ámbito, así como para el desarrollo de programas a través de ayuntamientos de la región. En ambos casos, las líneas de ayuda sitúan como prioritarios los programas y proyectos dirigidos a mujeres con adicciones.
En este sentido, la línea de ayudas dirigidas a ayuntamientos ha subvencionado en 2021 17 programas de prevención selectiva y 6 programas de educación de calle, frente a los 16 y 5 de 2020 y los 16 y 6 de 2019. Así, en 2021 esta línea de subvenciones ha estado dotada con 539.000 euros, cifra equivalente a la de los años 2020 y 2019 y ligeramente superior a la de 2017 y 2018. En cuanto a las personas atendidas, en 2019 han sido 6.811, de las que 2.801 han sido mujeres en los programas de prevención selectiva, y 438, 178 de ellas mujeres, en los programas de educación de calle.
En 2020 han sido 4.719 personas beneficiarias en el ámbito de los programas, de los que 2.001 han sido mujeres, y 343 personas en programas de educación de calle, de las que 116 han sido mujeres. Por último, en 2021 los programas selectivos han beneficiado a 11.759 personas, de las que 4.158 han sido mujeres, y 389 en el ámbito de los programas de educación de calle, de las que 118 han sido mujeres.
Por su parte, entre las prioridades que marca la convocatoria de subvenciones realizada por la Dirección General de Salud Pública destinadas a entidades sin ánimo de lucro para el funcionamiento de centros y el desarrollo de programas de atención a las personas con adicciones se incluyen los programas especializados de apoyo al tratamiento de adicciones en mujeres. Así, en 2021 se entregaron 6 subvenciones para el mantenimiento de centros, las mismas que en 2020 y en 2019 y 4 para el desarrollo de programas, frente a las 5 de 2019 y 2020. En cualquier caso, tanto en 2019 como en 2020 y 2021 el montante total de esta línea de subvenciones ha sido de 329.000 euros, frente a los 299.000 euros con que estaban dotadas estas líneas en 2017 y 2018. En total, esta línea de subvenciones ha permitido atender a 1.171 personas en 2019, 1.076 en 2020 y 1.023 en 2021.
Por otro lado, el Gobierno regional favorece la recuperación e inclusión sociolaboral de madres con problemas de adicciones con una vivienda en Guadalajara, en la que, a fecha septiembre de 2020, viven ocho mujeres y ocho niños menores de tres años. La intervención prestada se estructura en dos fases: una de evaluación e ingreso en una vivienda con apoyos para la salud, el bienestar psicológico y emocional; y una segunda fase ambulatoria en las que continua el tratamiento simultaneado con un itinerario de inserción socio laboral.
Cabe resaltar, además, la aprobación en octubre de 2022 del Plan Regional de Adicciones de Castilla-La Mancha horizonte 2025, hoja de ruta para el abordaje de las adicciones y para la prevención de las mismas en nuestra región. Contempla una inversión superior a los 34 millones de euros.
Asimismo, a través de la Fundación Sociosanitaria el Gobierno regional convoca anualmente un tipo de subvenciones dirigidas a la ocupación de plazas residenciales para personas con problemas de adicciones a sustancias, entre otras cuestiones. En 2023, el importe máximo a financiar por proyecto asciende a 1 millón de euros, mientras que en los años comprendidos entre 2020 y 2022 el importe máximo por proyecto, anualmente, ha ascendido a 900.000 euros.
LEER MENOS -