El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha cuenta con una red de Unidades de Conductas Adictivas en distintas áreas sanitarias de la región, integrada en la actualidad por once recursos asistenciales de estas características. A través de esta red, el Gobierno regional garantiza la atención a la juventud que padece adicciones. Asimismo, desde la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección… LEER MÁS +
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha cuenta con una red de Unidades de Conductas Adictivas en distintas áreas sanitarias de la región, integrada en la actualidad por once recursos asistenciales de estas características. A través de esta red, el Gobierno regional garantiza la atención a la juventud que padece adicciones. Asimismo, desde la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, se llevan a cabo distintas líneas de trabajo para colaborar con asociaciones e instituciones, tanto locales como de la propia Junta de Comunidades, en el desarrollo de iniciativas centradas tanto en la prevención como en el apoyo a aquellos jóvenes que padecen adicciones.
Todas esas acciones tienen su encaje dentro de las líneas estratégicas del Plan de Salud Horizonte 2025, así como en los sucesivos planes regionales de drogodependencias y otras adicciones. Precisamente en este sentido el Vonsejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado en octubre de 2022 el Plan Regional de Adicciones 2022-2025, que incluye, como en anteriores documentos, ejes de trabajo centrados en la prevención, formación, intervención con personas con adicciones, investigación y sistemas de información y coordinación y participación.
Por otro lado, en esta labor de prevención y atención es muy relevante la evaluación de la situación y la evolución de las conductas adictivas en la región, labor que en Castilla-La Mancha realiza el Observatorio de Drogodependencias.
Así, Castilla-La Mancha participa de la elaboración de la Encuesta Escolar ESTUDES, con carácter bianual, llevada a cabo desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas con la colaboración de las comunidades autónomas entre estudiantes de 14 a 18 años. De acuerdo con los datos comparados en las dos últimas encuestas (2018/2019 y 2020/2021), en nuestra región se ha producido una disminución general del consumo de drogas en este rango de edad, igual que ha ocurrido entre la población general. Es especialmente relevante el descenso en el uso de alcohol, que pasa de un 60,3% de consumidores en el último mes antes de la pandemia a un 52% durante la pandemia. También descienden de manera importante las intoxicaciones etílicas y el consumo de cannabis, que pasa de un 20% antes a un 14,6% durante la pandemia en el indicador del último mes. Pese a estos descensos, se reflejan dos importantes excepciones, el consumo de tabaco diario que sube de 11,9% a 12,9% y los hipnosedantes que igualmente se incrementan en torno a 1 punto porcentual.
En otro orden, resaltan iniciativas como la convocatoria de subvenciones y ayudas dirigidas a ayuntamientos para la puesta en marcha de proyectos y programas que presten atención a este colectivo de jóvenes, dotada en 2021 y 2022 con 540.000 euros cada ejercicio; la formación de profesionales para la prevención de adicciones en la juventud y para ofrecer apoyo y ayuda a aquellos y aquellas que padecen alguna, como el curso celebrado en la Gerencia de Atención Integrada Mancha Centro sobre adicciones, conductas delictivas, educación sexual en menores y adolescentes, o el Plan Respira de Castilla-La Mancha para la prevención y el control del tabaquismo, que contempla tanto la aplicación de medidas de prevención y sensibilización a la población como un programa de despistaje del tabaco y el protocolo para el abordaje integral de deshabituación tabáquica.
Asimismo, cabe destacar también la colaboración con la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, que se lleva a la práctica desde hace años y que actualmente se articula en torno a un Programa de prevención del consumo de drogas y otros riesgos psicosociales durante los cursos escolares 2020-2021 y 2021-2022, dotado con 154.000 euros.
LEER MENOS -