La vigilancia de la aparición y transmisión de enfermedades emergentes, algunas de ellas derivadas de los efectos del cambio climático, es una de las líneas de trabajo de la Dirección General de Salud Pública de Castilla-La Mancha. Es por ello que el 29 de enero de 2020 se pone en marcha el Consejo Asesor de Enfermedades Emergentes, del que forman parte representantes de la Consejería de Sanidad… LEER MÁS +
La vigilancia de la aparición y transmisión de enfermedades emergentes, algunas de ellas derivadas de los efectos del cambio climático, es una de las líneas de trabajo de la Dirección General de Salud Pública de Castilla-La Mancha. Es por ello que el 29 de enero de 2020 se pone en marcha el Consejo Asesor de Enfermedades Emergentes, del que forman parte representantes de la Consejería de Sanidad y del Servicio de Salud, así como personal experto y especialista en Infectología, Medicina Interna, Microbiología, Epidemiología, Medicina Preventiva y la red de Expertos en Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.
En este sentido, la pandemia derivada de la enfermedad por covid-19 es un ejemplo de la importancia de reforzar los programas de vigilancia, así como otras herramientas y mecanismos de la Consejería de Sanidad, tanto desde el punto de vista epidemiológico como asistencial.
Entre las acciones de vigilancia puestas en marcha en este contexto, destaca el equipo de vigilancia epidemiológica integrado por más de 400 enfermeras cuya labor es la detección y seguimiento de casos y contactos de covid-19. Asimismo, cabe resaltar la puesta en marcha de un estudio de seroprevalencia entre profesionales sanitarios asintomáticos, en el que se incluyen asimismo profesionales de centros sociosanitarios y contratas del SESCAM, y el diseño de un estudio de seroprevalencia entre la población específico de Castilla-La Mancha, independiente del realizado por el Ministerio de Sanidad, que se suma a las acciones dirigidas a la detección de la enfermedad entre quienes presentan síntomas, con el objetivo de conocer el grado de contagio entre los profesionales.
También cabe resaltar los distintos estudios de investigación en los que participan profesionales del SESCAM en el marco de esta pandemia, como por ejemplo el ensayo clínico en el que participa el Hospital General de Ciudad Real para tratar el covid-19 con plasma hiperinmune, o los distintos proyectos que se gestionan desde la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos.
Por otra parte, la Consejería de Sanidad ha tenido una participación activa en la aprobación en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública del SNS, con el objetivo de fortalecer la vigilancia en este ámbito y el desarrollo coordinado en todo el Sistema Nacional de Salud de estructuras de salud pública dotadas de los recursos humanos, tecnológicos y presupuestarios necesarios para el desempeño eficaz de sus funciones. Asimismo, el Consejo Interterritorial también ha aprobado la Estrategia de Salud Pública, que entre sus líneas estratégicas marcha precisamente modernizar la vigilancia en la salud pública para garantizar la capacidad de respuesta ante los riesgos y las emergencias en salud.
LEER MENOS -